BIOGRAFIA DE GUILLERMO LAZO
Guillermo Lasso Mendoza nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955, siendo el último de once hermanos de una familia de clase media.5 Su padre, Enrique Lasso Alvarado era un funcionario público oriundo de Quito,6 y su madre Nora Mendoza era originaria de Portoviejo.7 Sus padres migran a Guayaquil en la década de 1950.8 En 1976 conoce a su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo, con quien contrajo matrimonio en 1980 y juntos tienen 5 hijos.
Obtuvo el bachillerato en el Colegio San José La Salle, estudios que ante la difícil situación económica de su familia, Lasso terminó pagando gracias a un trabajo de medio tiempo.9 Abandonó sus estudios universitarios tras estudiar tres semestres en la carrera de economía de la Universidad Católica de Quito. Realizó un programa en administración de empresas en el Instituto de Desarrollo Empresarial (IDE) en 1993.10 El 11 de octubre de 2011 la Universidad de las Américas le otorga el título de Doctorado Honoris Causa junto al expresidente del gobierno español José María Aznar.11 12
Carrera profesional
En 1970, a sus 15 años, consiguió su primer empleo -de medio tiempo- en la Bolsa de Valores de Guayaquil y luego en Casa Möeller Martínez, como auxiliar de cobranzas. En 1972, a sus 16 años, comenzó a trabajar en la financiera Cofiec13 y luego en Finansa en Quito. Su primera empresa fue la Constructora Alfa y Omega, fundada con su hermano mayor Enrique Lasso en 1978, a sus 23 años.14 10Banco de Guayaquil
En 1977, a sus 22 años, empezó a trabajar como gerente en la empresa ProCrédito, que representaba en Ecuador a la financiera FeCrédito fundada en Panamá por su cuñado Danilo Carrera. Estas dos compañías se fusionaron y dieron lugar a la creación de Finansur en 1980 donde ocupó la vicepresidencia ejecutiva. Posteriormente fue nombrado presidente ejecutivo de Finansur en 1984, cuando tenía 29 años. Tras la fusión de Finansur con el Banco de Guayaquil en 1989 ocupó la Vicepresidencia Ejecutiva y la Gerencia General del banco. En adición fue presidente de la Asociación de Compañías Financieras del Ecuador, de 1987 a 1988.15En 1994 fue designado presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil y en ese mismo año es posesionado como vocal en la Junta Monetaria en representación de los bancos privados nacionales ya que fungía de presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, de 1993 a 1997.15 16 El 30 de mayo de 1997 junto a Ana Lucía Armijos, presidenta de la Junta Monetaria, es sindicado sin orden de prisión por Carlos Solórzano, presidente de la Corte Suprema, por presuntas ilegalidades en la entrega de un préstamo subordinado al Grupo Ortega, del Banco Continental; aunque fueron sobreseídos definitivamente todos los posibles responsables. 17 18 19 20
El Banco de Guayaquil, estuvo presidido por Guillermo Lasso en los momentos de la crisis financiera en Ecuador de 1999, y fue una de las entidades financieras que no cerró ni entró a proceso de rescate financiero por parte del Estado. Según un informe conjunto de la Corporación Financiera Nacional y la Comisión de Investigación del Salvataje Bancario creada en 2007 por el entonces presidente Rafael Correa y dirigida por Eduardo Valencia con el fin de investigar a los responsables de la crisis financiera y un posible perjuicio de los bancos privados a la CFN,21 no se encuentra que Guillermo Lasso haya tenido responsabilidad sobre los eventos de la crisis financiera de 1999 ni que el banco que administraba haya causado perjuicio a la CFN.22 23
En 2008 bajo la dirección Guillermo Lasso, el Banco de Guayaquil implementa un proyecto de bancarización popular denominado Banco del Barrio, el mismo habilita a microempresarios no bancarios de barrios urbanos y poblados rurales para que provean algunos servicios bancarios.24 25 Los resultados del Banco del Barrio fueron reconocidos en 2011 como el "Mayor Proyecto de Bancarización de América Latina" al obtener el primer lugar en la categoría "estrategias de bancarización" de los premios Beyond Banking -premios en materia de economía solidaria- que organiza el Banco Interamericano de Desarrollo.24 26 27
El 7 de mayo de 2012 anuncia en su cuenta de Twitter que deja de presidir el directorio del Banco de Guayaquil, del cual es uno de sus principales accionistas, para dedicarse a la Fundación del Barrio.28
Otras empresas
En 1984, pasó por la filial nacional de Coca-Cola,29 donde fue nombrado vicepresidente para implementar un proceso de rehabilitación de la empresa.30 En 1989 estuvo a cargo de la adquisición de la empresa Mavesa, representante en Ecuador de la fábrica japonesa de camiones Hino.31 En 1999 en medio de la crisis financiera ecuatoriana decidió venderla para capitalizar el Banco de Guayaquil y cumplir con la nueva legislación ecuatoriana que obligaba a los bancos a no tener otras empresas.32 Lo consiguió en mayo de 2001 por $10 millones.33Fundaciones privadas
Lasso es presidente o parte del directorio de las siguientes fundaciones privadas y sin fines de lucro: Fundación Ecuador Libre, Fundación del Barrio, Centro Técnico Laboral Montepiedra y del Latin American Board de la Universidad de Georgetown.34Ecuador Libre tiene su sede en Guayaquil, Ecuador. Fue creada en 2005. Es un centro de análisis de los problemas nacionales.35 Se encarga de promover ideas de orientación liberal: 36 la defensa de la libertad individual, la economía de mercado, la propiedad privada, y el estado de derecho.37
Fundación del Barrio es el Programa de Responsabilidad Social del Banco de Guayaquil. Surgió como para impulsar pequeños proyectos de los banqueros del barrio.38
El Centro Educativo Técnico Laboral Montepiedra tiene como finalidad capacitar a cientos de trabajadores, muchachos de la calle, desocupados y subempleados.39
Fundaciones públicas
Desde el año 2002 hasta 2007, Lasso fue presidente de la Fundación Terminal Terrestre, una corporación municipal encargada de la reconstrucción del entonces deteriorado Terminal Terrestre de Guayaquil. Estuvo en este cargo hasta la entrega de la obra, que tiene la capacidad de recibir 42 millones de usuarios al año.40Además fue miembro del directorio de la Corporación Andina de Fomento y titular de la Fundación Malecón 2000.41
Carrera política
Ha ocupado distintos cargos públicos en los gobiernos de Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.Gobierno de Jamil Mahuad
Guillermo Lasso, en ese entonces Gerente General del Banco de guayaquil, aportó la suma de 500 millones de sucres - 91.800 dólares-42 a la campaña presidencial de Jamil Mahuad.43 Los egresos de la campaña sumaron en total 57.643 millones de sucres - 10.583.299 dólares-.44Gobernación del Guayas
Ocupó la Gobernación de la Provincia del Guayas en agosto de 1998 hasta agosto de 1999.45 Como gobernador, Lasso se opuso a la paralización de actividades en centros de salud y al cierre de vías. La primera solicitud de detención realizada por el entonces gobernador fue para el alcalde del cantón Colímes, Walter Quijije, acusado de cerrar ilegalmente las vías durante un paro. En el mes de octubre de 1998 se detuvieron a 103 personas más por orden de Lasso, entre ellas a Orly Oyague, entonces presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, por liderar una huelga por el atraso en el pago de sus haberes.46 Además de las detenciones Guillermo Lasso canceló en sus funciones al presidente de la Comisión de Tránsito del Guayas, quien era delegado de la Gobernación, por sumarse a quienes protestaban.47 El estilo de Guillermo Lasso de imponer el respeto a la ley, ha sido descrito por los sindicatos y agrupaciones gremiales como represión.48 También detuvo a miembros de la Comisión de Tránsito del Guayas49 por denuncias de presunta corrupción en la adjudicación de permisos para buses.50El 6 de enero de 1999, recogiendo la petición hecha por Lasso como Gobernador del Guayas, el gobierno decretó un estado de emergencia en la provincia con el objetivo de desarticular a las bandas de delincuentes organizadas que operaban en diferentes sectores de Guayas.51 En el primer mes de la declaratoria de emergencia los asaltos y robos se redujeron en un 32% según cifras de la propia gobernación de ese entonces.52
Superministerio de Economía
El 17 de agosto de 1999 Lasso fue designado Superministro de Economía, el superministerio fue una cartera coordinadora de dos ministerios, el ministerio de finanzas y el ministerio de energía, creada de emergencia para hacer frente a la crisis financiera de ese año.53 Guillermo Lasso asumió este cargo en fecha posterior al congelamiento de depósitos del 8 de marzo de 1999 -medida económica del gobierno a la que Lasso se opuso mientras era Gobernador del Guayas, según indica la Comisión de Investigación del Salvataje Bancario de 2007.22 En su paso como superministro de economía solo firmó el acta de asunción y su renuncia. Sin embargo en ese lapso, según él, venía manteniendo reuniones individuales con empresarios para convencerlos de la necesidad de la reforma tributaria que elevaba el IVA de 10% a 12% para poder mitigar la grave situación fiscal del país.54Renunció al superministerio el 24 de septiembre de 1999 -37 días en funciones- por estar en desacuerdo con el presidente de ese entonces, Jamil Mahuad, con respecto a no pagar 98 millones de dólares por concepto del vencimiento de la deuda Brady.55 Guillermo Lasso proponía recomprar la deuda a un precio inferior en vez de la moratoria, argumentando que esta última perjudicaría la confianza global en Ecuador dificultando más las posibilidades de obtener crédito internacional en medio de la crisis nacional que se vivía.54 Según un wikileak de fecha 20 de mayo de 2005 el Banco de Guayaquil poseía bonos de deuda -al menos unos pocos en el gobierno de Alfredo Palacio.56
Comisión de Tránsito del Guayas
Luego de renunciar a su cargo de superministro de economía continuó vinculado al gobierno de Mahuad a través de la presidencia del directorio de la Comisión de Tránsito del Guayas -CTG- donde se mantuvo hasta los primeros meses del gobierno de Gustavo Noboa, vicepresidente de Jamil Mahuad, que llegó al gobierno una vez derrocado Mahuad. 57Gobierno de Lucio Gutiérrez
Embajador itinerante
En el gobierno de Lucio Gutiérrez, Lasso se desempeñó informalmente como asesor económico del gobierno58 59 y oficialmente como Embajador Itinerante del Ecuador durante 2003 con misiones específicas en el plano de las relaciones internacionales y las relaciones públicas, como realizar contactos con el Gobierno de Estados Unidos, el Congreso de Estados Unidos, y con centros de pensamiento y medios de comunicación internacionales.60 Lucio Gutiérrez también lo designó para la negociación de un tratado de libre comercio (TLC).61Lo más visible de la gestión de Lasso fue su viaje a Washington para coordinar la visita de Lucio Gutiérrez al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, el 11 de febrero del 2003.62 Al inicio de su mandato Lucio Gutierrez era visto por la comunidad internacional como un posible seguidor del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por ello el recién posesionado presidente de Ecuador pensó que era necesario disipar tales rumores.63 Para el efecto Gutierrez propone a Guillermo Lasso ayudarlo a reestablecer la confianza de EEUU en la política exterior de Ecuador, primero le ofrece la Embajada de Ecuador en Estados Unidos -que Lasso rechaza- y luego le ofrece ser "embajador itinerante" el cual fue un puesto con funciones específicas para mejorar las relaciones internacionales de Ecuador.62 En ese contexto Lasso organiza la reunión entre Gutierrez y Bush, en la cita Lucio Gutiérrez declara que "Queremos convertirnos en el mejor amigo y aliado de los Estados Unidos en la lucha permanente por alcanzar la paz en el mundo, por fortalecer la democracia, reducir la pobreza, combatir el narcotráfico, y también por terminar con otra lacra humana como es el terrorismo".64
Filtraciones de Wikileaks
Véase también: Anexo:Wikileaks de Guillermo Lasso.
En el gobierno de Rafael Correa se reveló un total de 5 cables65 -informes- filtrados de organismos estadounidenses en Ecuador, difundidos por WikiLeaks donde citan a Guillermo Lasso como informante de la embajada de Estados Unidos en Ecuador. Según una de estas filtraciones,66 Lasso informó a funcionarios estadounidenses que mantuvo reuniones con sectores empresariales y miembros de la oposición -Lucio Gutiérrez, Álvaro Noboa y Jaime Nebot- para difundir un informe realizado por la Fundación Ecuador Libre,
que él preside, donde enumeraba los riesgos que la administración de
Correa podría suponer y pedía unirse para, en un esfuerzo conjunto,
lograr contrarrestar las políticas de Rafael Correa.67 68 69 70 71 72 73
Al ser preguntado sobre este asunto Lasso ha afirmado que "Yo tengo
derecho de hablar con infinidad de personas que acuden a mí para
escuchar una opinión sobre lo que sucede en el Ecuador en un momento
dado".28Candidato presidencial
Véase también: Elecciones presidenciales de Ecuador de 2013.
A mediados de 2012, en vista de las elecciones presidenciales de 2003, circuló entre grupos de oposición a Correa la idea de lanzar un candidato contendor único, en ese contexto Lasso habría conversado del tema con el expresidente y dirigente del Partido Sociedad Patriótica, Lucio Gutierrez, sin ningún resultado.75
En julio del mismo año Guillermo Lasso publica su segundo libro Otro Ecuador es posible en que expone las ideas políticas que a su juicio transformarían a Ecuador positivamente. La promoción publicitaria del libro convocó de nuevo la pregunta de si sería o no candidato presidencial sin que Lasso lo descartara o lo confirmara.76 El entonces presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Jorge Acosta, indicó que la autoridad electoral debe determinar si la promoción del libro con las ideas de Lasso debe incluirse o no como gasto campaña electoral, puesto que implica un posicionamiento personal, pese a que Lasso aun no se anunciaba como candidato a alguna dignidad pública específica.77 Luego CNE informó, que si Guillermo Lasso llegara a inscribirse con algún partido político para presentarse como candidato a la Presidencia de la República en los comicios del 2013, el organismo deberá imputarlo por realizar campaña electoral anticipada.78 Ante esto Guillermo Lasso descartó que se tratase de una precampaña electoral e indicó que como ciudadano tiene derecho a dar a conocer su libro Otro Ecuador es posible.79
El 13 de agosto de 2012 Guillermo Lasso se afilia al partido político Creando Oportunidades (CREO)1 2 y al día siguiente declara que está dispuesto a ser candidato a la Presidencia de la República por el movimiento CREO pero que la decisión final la tienen los miembros del grupo político quienes deberán escoger los candidatos a las distintas dignidades de manera democrática.80 El viernes 28 de septiembre de 2012 en una reunión de 26 representantes de CREO, en 45 minutos, se decide unánimemente que Guillermo Lasso sea candidato presidencial por ese movimiento político.81 82 Se lo presenta públicamente, el sábado 29 de septiembre, ante unos 6.000 miembros de CREO en La Quinta D Guillem donde el candidato se dispuso a realizar diversos ofrecimientos de campaña.83
Lasso fue el segundo candidato más votado en las elecciones presidenciales, captando alrededor de una cuarta parte de los votos válidos.84 85
No hay comentarios:
Publicar un comentario